ERIKA NATALIA CASTRILLON


PERFIL EPIDEMIOLOGÍCO DE LA DIABETES MELLITUS EN COLOMBIA- SANTANDER JUNTO CON DOS PRINCIPIOS ACTIVOS PARA SU TRATAMIENTO.


PRIMERA PARTE: PERFIL EPIDEMIOLOGICO
1.    PERFIL EPIDEMIOLOGICO DEL PAIS

De acuerdo con las cifras entregadas por el Subdirector del Departamento Nacional de Planeación, Andrés Escobar, el día 17 de septiembre del 2008, en Colombia las causas más comunes de muerte en niños menores de 5 años, responden a enfermedades respiratorias, malformaciones genéticas, maltrato, infecciones diarreicas y desnutrición. La infección respiratoria aguda es la primera causa de morbilidad en menores de 4 años, la segunda causa en niños de 5 a 14 años, la cuarta en jóvenes de 15 a 24 años, la quinta causa en mayores de 25 años.

La Organización Mundial de la Salud estima que en el tercer mundo, ocurren entre 500 a 900 millones de episodios de infección respiratoria aguda, lo que significa entre un 20-40% del total de las hospitalizaciones.

Otras enfermedades como neumonía, bronquitis, asma y enfisema, son la sexta causa de consulta en niños de 5 a 14 años, la séptima en mayores de 60 años y la novena en los grupos de poblaciones de 15 a 19 y de 25 a 59 años de edad.

Según las estadísticas de la Secretaria  de salud, las enfermedades de los dientes son la primera causa de consulta de la población de 5 a 59 años, son la segunda causa en niños de 1 a 4 años y la cuarta causa en mayores de 60 años.

Las enfermedades en los órganos genitales es la segunda causa de morbilidad en personas de 20 a 59 años, la tercera entre 15 a 19 años y la octava en mayores de 60 años, además de la novena causa en niños de 5 a 14 años. Esto corresponde a que sea más frecuente entre los 20 años ya que se inicia una sexual activa.

La enfermedad diarreica aguda continúa siendo una causa importante de movilidad y mortalidad en menos de 5 años según la Organización Panamericana de la Salud; Se calcula que en los países en desarrollo, los niños presentan entre 3 a 10 episodios de diarrea anuales durante los primeros 5 años de vida, adicionalmente las infecciones por salmonella. Los síntomas pueden incluir diarrea, fiebre, dolores abdominales y puede ser por malos hábitos de aseo, desnutrición, no lavarse las manos antes de comer, entre otras.

Además de estas enfermedades, aparecen otras como, enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo, enfermedades de las glándulas endocrinas y del metabolismo, enfermedades oftálmicas y sus anexos, etc.




En Colombia, actualmente se encuentran las siguientes fundaciones dedicadas al estudio, tratamiento o prevención de la diabetes:
·         La Fundación Colombiana de Diabetes (FCD), se encuentra conformada por personas con diabetes, sus familiares y entidades interesadas en la prevención y control de la enfermedad. Tiene entre sus objetivos, la educación, la promoción de la salud y prevención de la diabetes y sus complicaciones, a través de actividades científicas, campañas y publicaciones. Propone una adecuada atención para las personas con diabetes o en riesgo de padecerla y desarrollar iniciativas que permitan impactar favorablemente la calidad de vida.

·         La Federación Diabetológica Colombiana (FDC) es una entidad constituida desde 1997 con el objetivo de agrupar personas, a los equipos, unidades y centros de diabetes y a las empresas comprometidas con el cuidado de las personas con diabetes en Colombia y mejorar la atención y la calidad de vida de los mismos. También dirige su quehacer a promover medidas de prevención de la enfermedad.

·         La Asociación Colombiana de Diabetes Ciencia y Servicio procura mantener liderazgo como un centro de referencia de Diabetes en Colombia, particularmente en el campo de la educación e investigación, brindándoles la excelencia en servicios para contribuir a difundir la educación sobre la Diabetes en todo el país, promoviendo su estudio, capacitando profesionales del área de la salud y de la educación, y ofreciendo programas de educación a los pacientes con Diabetes que ayudan a la prevención y control de las posibles complicaciones mediante un adecuado manejo de su enfermedad.
En Colombia la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 oscila entre el 4 y el 8%, en función del rango de edad de la población estudiada. En las zonas rurales es menor del 2%. El mestizaje, el envejecimiento y los factores asociados a la urbanización son los principales determinantes de la epidemia de diabetes que se observa en la región. Entre estos últimos destaca la alta frecuencia de sobrepeso (más del 30%) y de síndrome metabólico (entre 20 y 35%). La intolerancia a la glucosa es casi tan frecuente como la diabetes. Esta enfermedad se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte en Colombia y su morbilidad también es considerable. El sistema integrado de seguridad social ha permitido que la mayoría de los colombianos tengan acceso a una atención diabetológica aceptable en cuanto al alcance de metas, aunque todavía existen importantes limitaciones. El gasto en salud es 7 veces más bajo que el de España. La incidencia de diabetes mellitus tipo 1 en Colombia es relativamente baja (de 3-4 por 100.000 niños menores de 15 años) y la prevalencia se estima en un 0,07%.
En Bucaramanga se encuentra la Fundación Santandereana de Diabetes y Obesidad (FUSANDE) una organización especializada en educación, promoción, prevención, tratamiento de la diabetes, obesidad y el riesgo cardiovascular 

2.    IDENTIFICACION DE LAS PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE SANTANDER.
MORTALIDAD POR OCURRENCIA EN SANTANDER
 
 


VEINTE PRIMERAS CAUSAS
 
 


 
 
 
 
 

Descripción

1997
1998
1999
2000
 
 
 
 
 

<1>
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
984
1.020
1.065
1.019
<2>
AGRESION DISP. OTRAS ARMAS FUEGO Y NO ESPECIFIC.
643
832
747
818
<3>
OTRAS ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES
256
293
299
332
<4>
INSUFICIENCIA CARDIACA
295
281
278
308
<5>
OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUC. CRONICAS
202
221
294
268
<6>
ENFERMEDAD CARDIACA HIPERTENSIVA
213
244
249
258
<7>
DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA
226
194
237
233
<8>
FETO Y RECIEN NACIDO AFEC COMPL PLACENT CORDON MEMB
nd
nd
nd
215
<9>
TUMOR MALIGNO ESTOMAGO
207
246
212
211
<10>
ENFERMEDAD ISQUEMICA CRONICA DEL CORAZON
166
166
220
186
<11>
ACCIDENTE TIPO DE VEHICULO NO ESPECIFICADO
nd
110
197
168
<12>
FIBROSIS Y CIRROSIS DEL HIGADO
152
142
157
162
<13>
HEMORRAGIA INTRAENCEFALICA
154
153
184
146
<14>
MUERTE SIN CERTIFICACION
nd
nd
310
140
<15>
NEUMONIA ORGANISMO NO ESPECIFICADO
162
158
187
137
<16>
DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE
114
141
163
136
<17>
INFARTO CEREBRAL
107
nd
122
122
<18>
TUMOR MALIGNO BRONQUIOS Y PULMON
nd
91
117
121
<19>
TUMOR MALIGNO PROSTATA
nd
nd
nd
95
<20>
TUMOR MALIGNO CUELLO DEL UTERO
nd
nd
nd
93
Fuente: Secretaría de Salud de Santander
 
 


nd: No disponible
 
 



3.    SELECCIÓN DE PATOLOGIA DE INTERES

E119
DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTES SIN MENCION DE COMPLICACION


4.    MEDICAMENTO OBJETO DEL TRABAJO

DIABETES
CLASIFICACION  ATC DEL PRODUCTO


CODIGO
ATC
DESCRIPCIÓN DE CODIGO ATC
PRINCIPIO ACTIVO
CONCENTRACION
FORMA FARMACEUTICA
ACLARACION
A10BB01
GLIBENCLAMIDA
GLIBENCLAMIDA
5 Mg
Tabletas con o sin recubrimiento que no modifiquen la liberación del fármaco.

C10AB04
GEMFIBROZILO
GEMFIBROZILO
300 Mg ,600 Mg, 900 Mg
Tabletas recubiertas  orales
Hiperlipemiante








SEGUNDA PARTE: DESCRIPCION Y CODIFICACION DE LA ENFERMEDAD SELECCIONADA Y LOS MEDICAMENTOS ASIGNADOS

1.    Codificación de patología escogida.
Diabetes mellitus

E10                                                     
 Diabetes mellitus insulinodependiente
E11
 Diabetes mellitus no insulinodependiente
E12
 Diabetes mellitus asociada con desnutrición
E13
Otras diabetes mellitus especificadas 
E14
 Diabetes mellitus, no especificada

2.    Codificación de medicamentos
CLASIFICACION  ATC DEL PRODUCTO


ATC
SUSTANCIA QUIMICA
SISTEMA ORGANICO
GRUPO  FARMACOLOGICO
SUBGRUPO FARMACOLOGICO
SUBGRUPO QUMICO
A10BB01
GLIBENCLAMIDA
Tracto alimentario y metabolismo
Fármacos utilizados en la diabetes
Fármacos hipoglucemiantes orales
 Derivados de las sulf-
onilureas
C10AB04
GEMFIBROZILO
Sistema Cardiovascular. 
Agentes que reducen los lípidos séricos.  
Reductores del colesterol y triglicéridos
Fibratos.







PRINCIPIO ACTIVO

GLIBENCLAMIDA
GEMFIBROZILO
NOMBRE GENÉRICO

GLIBENCLAMIDA
GEMFIBROZILO
DENOMINACIÓN COMÚN INTERNACIONAL
CAJA X 30 TABLETAS EN BLISTER DE PVC TRANSPARENTE - ALUMINIO.
CAJA X 250 TABLETAS EN BLISTER DE PVC TRANSPARENTE – ALUMINIO.
CAJA X 10 TABLETAS EN BLISTER PVC/PVDC/ALUMINIO X 10 TABLETAS.
CAJA X 20 TABLETAS EN BLISTER PVC/PVDC/ALUMINIO X 10 TABLETAS C/U.
CAJA X 30 TABLETAS EN BLISTER PVC/PVDC/ALUMINIO X 10 TABLETAS C/U.
NOMBRE DE MARCA

EUGLUCON 5 MG, NORGLICEM 5MG.
LOPID 900.0 mg/1 comprimido.
BOLUTOL CAPS 300 mg.
DECRELIP CAPS 600 mg.
PILDER COM 600 mg.
CÓDIGOS ANEXO 01, DEL ACUERDO 29 DE DICIEMBRE DE 2011
A10BB01
C10AB04
CÓDIGO(S) ATC

A10BB01
C10AB04
FORMAS FARMACÉUTICAS
TN - TABLETAS CON O SIN RECUBR. QUE NO MODIFIQUEN LIBERACION FARMACO
TN - TABLETAS CON O SIN RECUBR. QUE NO MODIFIQUEN LIBERACION FARMACO
CONTRAINDICACIONES

HIPERSENSIBILIDAD AL MEDICAMENTO. DISFUNCION HEPATICA, RENAL O TIROIDES SEVERAS. NO DE SER USADO EN PACIENTES DIABETICOS INSULINODEPENDIENTES.
EMBARAZO Y LACTANCIA, INSUFICIENCIA RENAL Y/O HEPATICA. ADMINISTRESE CON PRECAUCION EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE LITIASIS BILIAR Y/O QUE ESTEN RECIBIENDO ANTICOAGULANTES.
INTERACCIONES

La acción hipoglucemiante se puede poten­cializar si GLIBENCLAMIDA se asocia con hipoglucemian­tes orales o insulina, esteroides anabolizantes, betablo­quea­dores, preparados bigua­ní­dicos, inhibidores de la MAO, bezafibra­to, clofibrato, cloranfenicol, derivados cumarí­nicos, fenflu­ramina, fosfamida, sulfinpirazona, tetraci­cli­nas, miconazol, fenilbutazona, salicilatos, antiinflama­torios no esteroideos, inhibidores de la ECA, sul­fona­midas, probenecid, pentoxifilina parenteral a dosis altas y con fluoroquino­lonas.
La acción hipoglucemiante se puede disminuir al asociar GLIBENCLAMIDA con corticosteroides, ácido nico­tínico (a dosis elevadas), estrógenos, gestá­genos, derivados de la fenotiacina, tiacidas y otrossaluréticos, simpa­ticomimé­ticos, hormonas tiroideas, laxantes (a dosis altas), acetazolamida, clonidina, glucagón, bloqueadores de canales de calcio e ­isoniacida.

Aumento de efecto/tóxico: Puede potenciar los efectos de bexaroteno (evitar uso concurrente), sulfonilureas (incluyendo gliburida, clorpropamida) y warfarina. Los inhibidores de la HMG CoA reductasa (atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, pravastatina, simvastatina) pueden aumentar el riesgo de miopatía y rabdomiólisis. La terapia de combinación con estatinas ha sido usada en algunos pacientes con hiperlipidemias resistentes (con gran cuidado). Gemfibrozil puede aumentar la concentración sérica de repaglinida (con hipoglicemia severa y prolongada). 

Disminución de efecto: Los niveles de ciclosporina pueden disminuir durante terapia concurrente. La rifampicina puede reducir los niveles de gemfibrozil.
Interacciones alimentarias: Evitar el alcohol.
CONDICIÓN DE VENTA

Con formula facultativa
Con formula facultativa
VÍA(S) DE ADMINISTRACIÓN

Po-oral
Po-oral






CIBERGRAFIA
·         Fundación Colombiana de Diabetes. Quienes somos. 2011. (Consulta el 17 de marzo del 2012. Disponible en: http://www.fundiabetes.org/node/15

·         Federación Diabetologica Colombiana. Consulta el 17 de marzo del 2012. Disponible en: http://www.fdc.org.co/

·         Asociación Colombiana de Diabetes. Ciencia y servicio. Centro Educativo de la federación internacional de Diabetes. Consultado el 17 de marzo del 2012.  Disponible en: http://www.asodiabetes.org/contenidos.php?Id_Categoria=143&numlink=3

·         Fundación Santandereana de Diabetes y Obesidad. “FUSANDE”. Consultado el 17 de marzo del 2012.  Disponible en: http://www.fusande.org/fundacion.html

·         Cámara de Comercio de Bucaramanga. Sector salud de Santander.
Consultado el 17 de marzo del 2012.  Disponible en: http://www.sintramites.com/temas/salud/cifras/causas%20mortalidad2000.htm

·         Avances en Diabetología, Seminario de diabetes.
Epidemiologia de la diabetes en Colombia.
P. Aschner, Hospital Universitario San Ignacio. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia).
Consultado el 17 de marzo del 2012.  Disponible en: http://www.sediabetes.org/revista/revistaVerArticulo.asp?idRevista=76&idArticulo=411&pa=seminarios


P. Aschner, Hospital Universitario San Ignacio. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Colombia). Consultado el 17 de marzo del 2012.  Disponible en:
http://www.sediabetes.org/gestor/upload/revistaAvances/26-2-5-sem2.pdf