martes, 1 de mayo de 2012


  
Actividad IFT4. Taller De PRM Y PRUM
 Responder a los siguientes interrogantes:

1. ¿Quién y/o quienes son los profesionales autorizados para prescribir en Colombia? Cite la norma que lo regula.
Médicos, odontólogos y médicos veterinarios y zootecnistas para animales.
2. ¿Cómo se definen los PRM y los PRUM según el Decreto 2200 de 2005?
Con relación al trabajo final.
PRM: cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede intervenir con el resultado deseado para el paciente.

PRUM: corresponde a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador) incluyendo los fallos en el sistema de suministro de medicamentos relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.


3. Describa la patología objeto del trabajo.

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede provocar lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e incluso la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, la llamada diabetes gestacional.

Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. El ejercicio, el control de peso y respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes. También debe controlar el nivel de glucosa y, si tiene receta médica, tomar medicamentos.

4. De acuerdo a la patología objeto del trabajo cite dos precauciones a tener en cuenta según la naturaleza de la enfermedad que estén relacionadas con los alimentos y/o con los medicamentos.

La alimentación de una persona con diabetes (tanto si es insulinodependiente como si no lo es) ha de ser lo más parecida posible a la alimentación de la persona no diabética. Igual que cualquier otra persona, deberá hacer una alimentación saludable, suficiente para cubrir las necesidades propias de su edad y su situación, adaptada a su estilo de vida y a su ritmo de actividades. Aún así, en su alimentación se deberá tener más en cuenta los aspectos siguientes: 


  • El control del aporte calórico: Un consumo calórico adecuado permite que la persona con un peso normal lo mantenga. En caso de que haya sobrepeso u obesidad, el aporte calórico se deberá reducir para conseguir una reducción del peso corporal. Se ha comprobado, sobre todo en la diabetes tipo 2, que la disminución de peso mejora las glucemias. 
  • El conocimiento de todo lo relacionado con los hidratos de carbono: Saber qué son, en qué alimentos están, cuáles son los más adecuados y los menos recomendables, la velocidad de absorción, como repartirlos, como utilizarlos, la cantidad a tomar, entre otras cosas, permitirá tener unos valoras glucémicos más adecuados.
La alimentación de una persona que tiene diabetes se basa en la misma alimentación saludable (equilibrada, adecuada y variada) que se recomienda al resto de la población. Por lo tanto, su dieta debería estar compuesta por: 

  • Un 15 % de proteínas 
  • Un 25-30 % de grasas 
  • Un 45-60 % de hidratos de carbono

De los principios activos seleccionados por Usted para su trabajo
5.    Elabore un cuadro en el que incluya los códigos ATC de los principios activos  según las indicaciones aprobadas en Colombia de cada uno de ellos, los cuales los encontrará en la base de datos SIVICOS del INVIMA.
CODIGO ATC
ATC
SUSTANCIA QUIMICA
SISTEMA ORGANICO
GRUPO FARMACOLOGICO
SUBGRUPO FARMACOLOGICO
GRUPO QUIMICO
A10BB01
GLIBENCLAMIDA
TRACTO ALIMENTARIO
FARMACOS UTILIZADOS EN DIABETES
FARMACOS HIPOGLUECEMIANTES
ORALES
DERIVADOS DE LAS SULFONILUREAS
C10AB04           
GEMFIBROZIL
SISTEMA CARDIOVASCULAR
AGENTES QUE REDUCEN LOS LIPIDOS SERICOS
REDUCTORES DEL COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS
FIBRATOS

6. Elabore un cuadro con los medicamentos (recuerde que el medicamento, incluye principio activo, forma farmacéutica y concentración) que contienen los principios activos seleccionados para su trabajo y que se encuentran en el Anexo 01 del Acuerdo 29 del 2011.


CODIGO
ATC
DESCRIPCIÓN DE CODIGO ATC
PRINCIPIO ACTIVO
CONCENTRACION
FORMA FARMACEUTICA
ACLARACION
A10BB01
GLIBENCLAMIDA
GLIBENCLAMIDA
5 Mg
Tabletas con o sin recubrimiento que no modifiquen la liberación del fármaco.

C10AB04
GEMFIBROZIL
GEMFIBROZIL
300 ,600, 900 mg
Tabletas recubiertas  orales
Hiperlipemiante
7. Que forma farmacéutica líquida está constituida por una solución concentrada de azúcar?.
Jarabes: si solo es una solución concentrada de azúcar; si contiene dogas se
Llama jarabe medicamentoso su administración es interna. Ej: jarabe decodaina.
8.   De dos ejemplos para cada una de las siguientes situaciones:
a.  PRM relacionados con la necesidad.
•           PRM1: El paciente tiene un problema de salud ocasionado por no recibir un medicamento que necesita.
•              PRM2: El paciente tiene un problema de salud ocasionado por recibir un medicamento que no necesita.
b.  PRM relacionados con la efectividad.
•           PRM3: El paciente presenta un problema de salud ocasionado por la no efectividad del medicamento independientemente de la dosis (inefectividad no cuantitativa).
•           PRM4: El paciente presenta un problema de salud ocasionado por la no efectividad del medicamento dependiente de la dosis (inefectividad cuantitativa)
c.  PRM relacionados la seguridad
•           PRM5: El paciente presenta un problema de salud ocasionado por la no seguridad del medicamento independiente de la dosis (inseguridad no cuantitativa).
•           PRM6: El paciente presenta un problema de salud ocasionado por la no seguridad del medicamento dependiente de la dosis (inseguridad cuantitativa).

No hay comentarios:

Publicar un comentario