Taller Correspondiente a la unidad 1
1. Definiciones:
Salud
Pública: Ciencia y arte de impedir la enfermedad, prolongar la
vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la
comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se
encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y
longevidad.
Epidemiologia: Es
la ciencia que estudia y analiza la frecuencia de los fenómenos en salud y los
factores de riesgo y protección que influyen en su aparición, presencia y
distribución en una comunidad humana, con miras a su disminución y
control. Se apoya en el método
científico.
Perfil
epidemiológico: Es el estudio de la morbilidad, la en
mortalidad y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas,
la población y el tiempo.
Morbilidad: es la
cantidad de personas o individuos que son considerados enfermos o que son
víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es,
entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la
evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como las
razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
Mortalidad: Número
proporcional de defunciones en población o tiempo determinados. Se mide en
relación con el total de una población, mediante el índice de mortalidad, que
indica el número de defunciones registradas en un año por cada 1 000 habitantes.
Historia
natural de la enfermedad: Es la evolución del proceso patológico sin intervención médica.
Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de
las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad, y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o
muerte)
2. Que se conoce cómo factores determinantes
de salud? Cuáles son? De un ejemplo de cada uno de ellos.
Ø conjunto de factores que
inciden de forma directa en el estado de salud de los individuos y de las
poblaciones. El enfoque de determinantes plantea que los resultados en salud de
los individuos, grupos y colectividades, dependen de la interacción de cuatro
grupos de factores (Plan Nacional de
Salud Pública)
Ø Se entienden como las condiciones sociales en que
las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud.
Ø “Características sociales en que la vida se
desarrolla”.
Ø Modelos: Lalonde 1974. Dahlgren y Whitehead 1991
Cuales
Son:
Ambiente: Condiciones
del tiempo y clima, estaciones, aire
limpio o
contaminado,
contaminado,
Herencia: un
ejemplo claro para este tipo de factor es la herencia ejemplo si mi padre fue
diabético e hipertenso, lo más seguro es que yo pueda ser diabética e
hipertensa si no llevo una buena calidad de salud, bajo unas condiciones de
deporte y buena alimentación.
Comportamiento: Hábitos/comportamiento, modo de pensar,
crear y sentir. Como por ejemplo sedentarismo, la falta de
deporte buena alimentación.
Servicio de Salud: En
la parte del servicio de salud se nota la negligencia, ya que empezando si no está
asegurado a una EPS no te atienden, y si lo tiene a veces no tienen el
medicamento y el servicio muchas veces no lo tiene la IPS entonces el paciente
si no tiene recursos económicos para comprarlo sencillamente no puede llevar un
tratamiento médico
.
En
el desarrollo de un medicamento cuál es la etapa que corresponde a la
Farmacovigilancia y justifique su respuesta.
La farmacovigilancia le corresponde la etapa
donde se ocupa de la "detección, la
evaluación y la
prevención de los riesgos
asociados a los
medicamentos una vez comercializados". Esto indica que la
farmacovigilancia se encarga de valorar los efectos adversos de un medicamento
en un paciente
Enviado por Deis y Carolina Guarin Cárdenas
No hay comentarios:
Publicar un comentario