martes, 8 de mayo de 2012


Taller unidad 3
1.    ¿Quién y/o quienes son los profesionales autorizados para prescribir en Colombia? Cite la norma que lo regula.
Médicos, odontólogos y médicos veterinarios y zootecnistas para animales.
2.    ¿Cómo se definen los PRM y los PRUM según el Decreto 2200 de 2005? Con relación al trabajo final.
PRM: cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede intervenir con el resultado deseado para el paciente.

PRUM: corresponde a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador) incluyendo los fallos en el sistema de suministro de medicamentos relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.
3.    Describa la patología objeto del trabajo.

Diabetes
Es un desorden del metabolismo, concretamente en el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía, aspecto en el que el papel más importante lo tiene la insulina (hormona segregada por el páncreas, una glándula grande que se encuentra detrás del estómago).
Durante la digestión se descomponen los alimentos para crear glucosa (mayor fuente de combustible para el cuerpo) esta glucosa pasa a la sangre donde la insulina le permite entrar a las células. En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla: el páncreas no produce, o produce poca insulina ó las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce. Este defecto provoca que la glucosa se concentre en la sangre, de forma que el organismo se ve privado de su principal fuente de energía. Además los altos niveles de glucosa en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos, los riñones y los nervios.
No existe una cura para la diabetes. Por lo tanto, el método de cuidar su salud para personas afectadas por este desorden, es controlarlo: mantener los niveles de glucosa en sangre lo más cercano posible a la normalidad.
4.    De acuerdo a la patología objeto del trabajo cite dos precauciones a tener en cuenta según la naturaleza de la enfermedad que estén relacionadas con los alimentos y/o con los medicamentos.


·         La forma de prevenirla es sencilla: una buena alimentación, una frecuencia deportiva adecuada y un control de peso que corresponda con su tamaño y estatura. Así, con esta serie de recomendaciones es que distintas organizaciones de salud están explicándoles a las personas que cualquier adulto mayor de 20 años puede lograr que su organismo no desarrolle la diabetes.
·         Respecto a los medicamentos cuando el paciente ya está bajo una terapia medica lo importante consumir el medicamento a la hora exacta y todos los días, premitando que esta enfermedad es degenerativa y evolutiva


5.    Elabore un cuadro en el que incluya los códigos ATC de los principios activos  según las indicaciones aprobadas en Colombia de cada uno de ellos, los cuales los encontrará en la base de datos SIVICOS del INVIMA.


N06AA09               
AMITRIPTILINA
SISTEMA NERVIOSO
PSICOANALEPTICOS
ANTIDEPRESIVO
INHIBIDORES NO SELECTIVOS  DE LA RECAPTACION DE MONOAMINAS
C07AG02               
CARVEDILOL
SISTEMA CARDIOVASCULAR
AGENTES BETABLOQUEANTES
AGENTES BETABLOQUEANTES
AGENTES BETABLOQUEANTES BETA Y ALFA









6. Elabore un cuadro con los medicamentos (recuerde que el medicamento, incluye principio activo, forma farmacéutica y concentración) que contienen los principios activos seleccionados para su trabajo y que se encuentran en el Anexo 01 del Acuerdo 29 del 2011.

CODIGO
ATC
DESCRIPCIÓN DE CODIGO ATC
PRINCIPIO ACTIVO
CONCENTRACION
FORMA FARMACEUTICA
ACLARACION
N06AA09               
AMITRIPTILINA
AMITRIPTILINA
25 Mg
Tabletas
C07AG02               
CARVEDILOL
CARVEDILOL
50,25,3.125,6.25,12.5 mg
Tabletas recubiertas  orales
7.    Qué forma farmacéutica líquida está constituida por una solución concentrada de azúcar?
Jarabes: si solo es una solución concentrada de azúcar
8. De dos ejemplos pares cada una de las siguientes situaciones:
a.  PRM relacionados con la necesidad.
b.  PRM relacionados con la efectividad.
c.  PRM relacionados la seguridad
Necesidad:
PRM1: Don Pablo pasa al médico y este le recomienda Lansoprazol por que presenta un cuadro de ulcera gástrica, pero el medicamento no lo hay en la farmacia de la IPS, el señor debe devolverse a su casa y seguir con el dolor y esperar que llegue el medicamento, y esta espera le produjo una ulcera Gástrica crónica.
 PRM2: Don Pablo regresa a los 8 días por el medicamento y a un no llega a cambio del Lansoprazol, le despacharon Ranitidina pero no sintió efecto al consumo de medicamento todo porque le dieron un medicamento que no debía consumir.

Efectividad:
PRM3 El paciente sufre de un problema de salud consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de la medicación
PRM4. El paciente sufre de un problema de salud consecuencia de una inefectividad cuantitativa de la medicación
Seguridad
PRM5. El paciente sufre de un problema de salud consecuencia de una inseguridad no cuantitativa de un medicamento
PRM6. El paciente sufre de un problema de salud consecuencia de una inseguridad cuantitativa de un medicamento
Deis y Carolina Guarin Cárdenas 

Taller Correspondiente a la unidad 1
1.    Definiciones:
Salud Pública: Ciencia y arte de impedir la enfermedad, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para que el individuo en particular y la comunidad en general se encuentren en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y longevidad.
Epidemiologia: Es la ciencia que estudia y analiza la frecuencia de los fenómenos en salud y los factores de riesgo y protección que influyen en su aparición, presencia y distribución en una comunidad humana, con miras a su disminución y control.  Se apoya en el método científico.
Perfil epidemiológico: Es el estudio de la morbilidad, la en mortalidad y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, la población y el tiempo.
Morbilidad: es la cantidad de personas o individuos que son considerados enfermos o que son víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es, entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de alguna enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.
Mortalidad: Número proporcional de defunciones en población o tiempo determinados. Se mide en relación con el total de una población, mediante el índice de mortalidad, que indica el número de defunciones registradas en un año por cada 1 000 habitantes.
Historia natural de la enfermedad: Es la evolución del proceso patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad, y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte)
2.    Que se conoce cómo factores determinantes de salud? Cuáles son? De un ejemplo de cada uno de ellos.

Ø  conjunto de factores que inciden de forma directa en el estado de salud de los individuos y de las poblaciones. El enfoque de determinantes plantea que los resultados en salud de los individuos, grupos y colectividades, dependen de la interacción de cuatro grupos de factores (Plan Nacional de Salud Pública)
Ø  Se entienden como las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, que impactan sobre la salud.
Ø  “Características sociales en que la vida se desarrolla”.
Ø  Modelos: Lalonde 1974. Dahlgren y Whitehead 1991

Cuales Son:

Ambiente: Condiciones del tiempo y clima, estaciones,  aire limpio o  
              contaminado,
Herencia: un ejemplo claro para este tipo de factor es la herencia ejemplo si mi padre fue diabético e hipertenso, lo más seguro es que yo pueda ser diabética e hipertensa si no llevo una buena calidad de salud, bajo unas condiciones de deporte y buena alimentación.
Comportamiento: Hábitos/comportamiento, modo de pensar, crear y sentir. Como por ejemplo sedentarismo, la falta de deporte buena alimentación.
Servicio de Salud: En la parte del servicio de salud se nota la negligencia, ya que empezando si no está asegurado a una EPS no te atienden, y si lo tiene a veces no tienen el medicamento y el servicio muchas veces no lo tiene la IPS entonces el paciente si no tiene recursos económicos para comprarlo sencillamente no puede llevar un tratamiento médico
.
En el desarrollo de un medicamento cuál es la etapa que corresponde a la Farmacovigilancia y justifique su respuesta.

La farmacovigilancia le corresponde la etapa donde  se ocupa de la "detección,  la  evaluación  y  la  prevención  de  los riesgos  asociados  a  los  medicamentos  una  vez comercializados". Esto indica que la farmacovigilancia se encarga de valorar los efectos adversos de un medicamento en un paciente
  Enviado por Deis y Carolina Guarin Cárdenas

martes, 1 de mayo de 2012


  
Actividad IFT4. Taller De PRM Y PRUM
 Responder a los siguientes interrogantes:

1. ¿Quién y/o quienes son los profesionales autorizados para prescribir en Colombia? Cite la norma que lo regula.
Médicos, odontólogos y médicos veterinarios y zootecnistas para animales.
2. ¿Cómo se definen los PRM y los PRUM según el Decreto 2200 de 2005?
Con relación al trabajo final.
PRM: cualquier suceso indeseable experimentado por el paciente que se asocia o se sospecha asociado a una terapia realizada con medicamentos y que interfiere o potencialmente puede intervenir con el resultado deseado para el paciente.

PRUM: corresponde a causas prevenibles de problemas relacionados con medicamentos asociados a errores de medicación (prescripción, dispensación, administración o uso por parte del paciente o cuidador) incluyendo los fallos en el sistema de suministro de medicamentos relacionados principalmente a la ausencia en los servicios de procesos administrativos y técnicos que garanticen la existencia de medicamentos que realmente se necesiten acompañados de las características de efectividad, seguridad, calidad de la información y educación necesaria para su utilización correcta.


3. Describa la patología objeto del trabajo.

La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede provocar lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e incluso la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, la llamada diabetes gestacional.

Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. El ejercicio, el control de peso y respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes. También debe controlar el nivel de glucosa y, si tiene receta médica, tomar medicamentos.

4. De acuerdo a la patología objeto del trabajo cite dos precauciones a tener en cuenta según la naturaleza de la enfermedad que estén relacionadas con los alimentos y/o con los medicamentos.

La alimentación de una persona con diabetes (tanto si es insulinodependiente como si no lo es) ha de ser lo más parecida posible a la alimentación de la persona no diabética. Igual que cualquier otra persona, deberá hacer una alimentación saludable, suficiente para cubrir las necesidades propias de su edad y su situación, adaptada a su estilo de vida y a su ritmo de actividades. Aún así, en su alimentación se deberá tener más en cuenta los aspectos siguientes: 


  • El control del aporte calórico: Un consumo calórico adecuado permite que la persona con un peso normal lo mantenga. En caso de que haya sobrepeso u obesidad, el aporte calórico se deberá reducir para conseguir una reducción del peso corporal. Se ha comprobado, sobre todo en la diabetes tipo 2, que la disminución de peso mejora las glucemias. 
  • El conocimiento de todo lo relacionado con los hidratos de carbono: Saber qué son, en qué alimentos están, cuáles son los más adecuados y los menos recomendables, la velocidad de absorción, como repartirlos, como utilizarlos, la cantidad a tomar, entre otras cosas, permitirá tener unos valoras glucémicos más adecuados.
La alimentación de una persona que tiene diabetes se basa en la misma alimentación saludable (equilibrada, adecuada y variada) que se recomienda al resto de la población. Por lo tanto, su dieta debería estar compuesta por: 

  • Un 15 % de proteínas 
  • Un 25-30 % de grasas 
  • Un 45-60 % de hidratos de carbono

De los principios activos seleccionados por Usted para su trabajo
5.    Elabore un cuadro en el que incluya los códigos ATC de los principios activos  según las indicaciones aprobadas en Colombia de cada uno de ellos, los cuales los encontrará en la base de datos SIVICOS del INVIMA.
CODIGO ATC
ATC
SUSTANCIA QUIMICA
SISTEMA ORGANICO
GRUPO FARMACOLOGICO
SUBGRUPO FARMACOLOGICO
GRUPO QUIMICO
A10BB01
GLIBENCLAMIDA
TRACTO ALIMENTARIO
FARMACOS UTILIZADOS EN DIABETES
FARMACOS HIPOGLUECEMIANTES
ORALES
DERIVADOS DE LAS SULFONILUREAS
C10AB04           
GEMFIBROZIL
SISTEMA CARDIOVASCULAR
AGENTES QUE REDUCEN LOS LIPIDOS SERICOS
REDUCTORES DEL COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS
FIBRATOS

6. Elabore un cuadro con los medicamentos (recuerde que el medicamento, incluye principio activo, forma farmacéutica y concentración) que contienen los principios activos seleccionados para su trabajo y que se encuentran en el Anexo 01 del Acuerdo 29 del 2011.


CODIGO
ATC
DESCRIPCIÓN DE CODIGO ATC
PRINCIPIO ACTIVO
CONCENTRACION
FORMA FARMACEUTICA
ACLARACION
A10BB01
GLIBENCLAMIDA
GLIBENCLAMIDA
5 Mg
Tabletas con o sin recubrimiento que no modifiquen la liberación del fármaco.

C10AB04
GEMFIBROZIL
GEMFIBROZIL
300 ,600, 900 mg
Tabletas recubiertas  orales
Hiperlipemiante
7. Que forma farmacéutica líquida está constituida por una solución concentrada de azúcar?.
Jarabes: si solo es una solución concentrada de azúcar; si contiene dogas se
Llama jarabe medicamentoso su administración es interna. Ej: jarabe decodaina.
8.   De dos ejemplos para cada una de las siguientes situaciones:
a.  PRM relacionados con la necesidad.
•           PRM1: El paciente tiene un problema de salud ocasionado por no recibir un medicamento que necesita.
•              PRM2: El paciente tiene un problema de salud ocasionado por recibir un medicamento que no necesita.
b.  PRM relacionados con la efectividad.
•           PRM3: El paciente presenta un problema de salud ocasionado por la no efectividad del medicamento independientemente de la dosis (inefectividad no cuantitativa).
•           PRM4: El paciente presenta un problema de salud ocasionado por la no efectividad del medicamento dependiente de la dosis (inefectividad cuantitativa)
c.  PRM relacionados la seguridad
•           PRM5: El paciente presenta un problema de salud ocasionado por la no seguridad del medicamento independiente de la dosis (inseguridad no cuantitativa).
•           PRM6: El paciente presenta un problema de salud ocasionado por la no seguridad del medicamento dependiente de la dosis (inseguridad cuantitativa).