martes, 17 de abril de 2012

TALLER CONRRESPONDIENTE A LA UNIDAD 1


TALLER CONRRESPONDIENTE A LA UNIDAD 1

CONCEPTOS


1.    Conceptos a revisar:

·         Salud pública: Es la ciencia que protege y mejora la salud de las comunidades a través de la educación, promoción de estilos de vida saludables, y la investigación para prevenir enfermedades y lesiones. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.

·         Epidemiologia: Se trata de una disciplina científica dedicada al estudio de los determinantes, la distribución, la frecuencia, las predicciones y el control de los factores vinculados a la salud y la enfermedad de los seres humanos. La epidemiología, por lo tanto, utiliza recursos de las ciencias de la salud (como la medicina) y de las ciencias sociales para estudiar el bienestar de las personas de una comunidad determinada. Forma parte de la medicina preventiva y ayuda a la formulación de las políticas de salud pública.

·         Perfil epidemiológico: El perfil epidemiológico es el estudio de la morbilidad, la mortalidad y los factores de riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, la población y el tiempo."

·         Morbilidad: Término de uso médico y científico y sirve para señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. Dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la evolución y avance o retroceso de una enfermedad, así también como las razones de su surgimiento y las posibles soluciones.

·         Mortalidad: Indicador que refleja el número de defunciones por cada 1.000 habitantes de una población en un cierto periodo de tiempo (generalmente, un año). La mortalidad de los niños menores de un año se expresa mediante el índice de mortalidad infantil, que indica el número de niños que no ha alcanzado su primer año de existencia por cada 1 000 nacidos vivos en el mismo año.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


La Historia Natural de la Enfermedad es la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología), hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre la recuperación o la muerte. 

PERIODOS PREPATOGÉNICO  Y  PATOGÉNICO.

PERIODO PREPATOGENICO
Literalmente significa antes de la enfermedad.  Durante este periodo los integrantes de lo que se conoce como triada ecológica se interrelaciona, si hay equilibrio entre ellos la enfermedad no aparece, pero si se rompe, la enfermedad se presenta.

1. AGENTE CAUSAL: Es todo poder, elemento, substancia o fuerza animada o inanimada capaz de producir una reacción en el organismo y se clasifica de la siguiente manera:

·         AGENTES BIOLOGICOS: Bacterias, virus, hongos y paracitos.
·         AGENTES FISICOS: Calor, frio, electricidad, radiación.
·         MECANICOS: Pistola, cuchillo, piedra, palo, tubo.
·         AGENTES QUIMICOS: Medicamentos, y substancias químicas.
·         ELEMENTOS NUTRITIVOS: Exceso o deficiencias de cualquier  nutriente.
  2. HUESPED: Cualquier ser vivo que en circunstancia o alojamiento de un agente casual, considerablemente aquí factores tales como la edad, sexo, grupo étnico y familiar, susceptibilidad y resistencia, así como hábitos y costumbres.
 3.-  MEDIO AMBIENTE: Totalidad de factores físicos, biológicos, sociales y culturales que rodean a un individuo.

PERIODO PATOGÉNICO
Comprende el proceso evolutivo de una enfermedad donde se incluyen los estímulos o los factores que producen  las reacciones del huésped. Este se divide a su vez en 2 por una línea horizontal llamada horizonte clínico.
Se producen cambios a nivel molecular  y celular que se manifiestan a nivel bioquímico y fisiológico, lo que significa que el individuo ya está enfermo, pero no lo percibe y puede recuperar la salud.
Cuando el proceso se encuentra por encima de dicha línea, aparecen síntomas propios de la enfermedad.
El  curso de la enfermedad  puede comportarse de la siguiente manera:
1. Desarrollo de la enfermedad y recuperación posteriormente.
2. Recaída y/o agravamiento de la enfermedad (complicaciones).
3. Desarrollo de las secuelas, (incapacidad Biopsicosocial).
4. Evolución a cronicidad y predisposición o desencadenamiento de otra enfermedad.
5. Muerte.

NIVELES DE PREVENCIÓN

1. PREVENCIÓN PRIMARIA:
Tiene como finalidad evitar que la enfermedad aparezca. Se aplica en el periodo  prepatogénico de la Historia  Natural de la Enfermedad, (antes que el individuo enferme).

A. Promoción de la Salud:
Tiene  como objetivo el aumento de la resistencia del individuo y el acondicionamiento favorable del medio ambiente, llevando a cabo distintas acciones:
ü    Educación Sanitaria
ü    Nutrición
ü    Condiciones adecuadas de la vivienda
ü    Exámenes periódicos de salud
B. PROTECCIÓN ESPECÍFICA
En forma más directa previene el desarrollo de la enfermedad, y tiene como objetivo la protección contra padecimientos específicos y la aplicación de métodos para evitarlos.
ü  Inmunizaciones
ü  Prevención contra riesgos ocupacionales
ü  Saneamiento ambiental
ü  Prevención contra accidentes en el hogar
ü  Prevención contra agentes cancerígenos
ü  Aplicación de flúor para evitar caries

2. PREVENCIÓN SECUNDARIA
Tiene como finalidad la detección y tratamiento de la enfermedad en el momento que ocurre y evitar que el daño producido por la misma regrese. Se presenta en el periodo patogénico,  debido a que fallo la prevención primaria, se divide en 2 fases: que representan el 3ro y 4to nivel de salud.
A. DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
Su objetivo es detectar las enfermedades en forma temprana y administrar el tratamiento específico para su curación, evitando la propagación de padecimientos transmisibles, incapacidades prolongadas, complicaciones y secuelas con actividades tales como:
o   Descubrimiento de  casos en los primeros estadios.
o   Tratamiento inmediato y adecuado de los casos descubiertos.

o   Investigación de enfermedades individuales
o   Estudios de grupos para detección de enfermedades
o   Exámenes periódicos selectivos a grupos.

B. LIMITACIÓN DEL DAÑO
Su objetivo es evitar que la enfermedad progrese y demorar las consecuencias de un padecimiento avanzado, como secuelas, incapacidad o muerte. Las medidas son las siguientes:
o   Tratamiento de  la enfermedad para que no avance.
o   Medidas para evitar un daño mayor
o   Medidas para evitar que otra enfermedad se agregue

3. PREVENCIÓN TERCIARIA
Es  la fase denominada como rehabilitación y corresponde al nivel de salud más alto.
Tiene como objetivo buscar programas basados en las capacidades que le quedan al individuo, tratando de descubrir sus habilidades tomando en cuenta su capacidad mental y las repercusiones sociales y emocionales que esto ocasionara.
ü  Fisioterapia.
ü  Utilización de aparatos ortopédicos
ü  Terapias psicológicas y ocupacionales
ü  Ubicación selectiva de minusválidos en empleos.

FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD





De los cuatro, en tres de ellos podemos diseñar acciones que lleven a posibilitar una mejora en la salud. 

MEDIO AMBIENTE
Físico:
·         Macro ambiente: Agua y alimentos, contaminación del aire, transportes, etc.
·         Microambiente: Barrio, casa, escuela, trabajo, etc.
Social:
Pobreza, desempleo, ignorancia, grado de desarrollo, nivel cultural, etc.

Los factores que afectan al entorno del hombre influyen también decisivamente en su salud. No sólo el ambiente natural, sino también el semi-natural y artificial que el hombre ha creado, pueden verse alterados por distintos factores: 
físicos (temperatura, ruidos, radiaciones...), químicos (contaminación por plaguicidas, metales pesados...), biológicos (presencia de bacterias, virus y otros microorganismos patógenos) y psicológicos, sociales y culturales (como drogadicción, estrés , etc.).
Se conocen numerosas causas no infecciosas de enfermedad, muchas de ellas ocupacionales. Por ejemplo, la exposición prolongada al polvo del carbón predispone a los mineros a padecer una enfermedad respiratoria denominada neumoconiosis, y de la misma forma, la exposición al polvillo del algodón predispone a las personan que lo manipulan a padecer bisinosis.


ESTILO DE VIDA
Patrones de comportamiento determinados por la interacción entre: características personales, interacciones sociales y las condiciones de vida, socioeconómicas y ambientales. OMS%(1997)

ALGUNAS CONDUCTAS QUE MÁS AFECTAN A LA SALUD
·         Hábitos dietéticos."
·         Ejercicio /sedentarismo."
·         Abuso de sustancias: Alcohol, tabaco o drogas.
·         Conductas violentas.
·         Conductas sexuales irresponsables.
·         Actividades de riesgo.
·         Abuso de medicinas, etc.

Cada día hay más evidencia científica de que los comportamientos y los hábitos de vida condicionan no sólo la salud, sino la situación sanitaria de las poblaciones y los recursos a ellas destinados. La conducta personal en determinados aspectos influye enormemente en el binomio salud-enfermedad. Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias de nuestro entorno y grupo social y puede modificarse con la adecuada educación.


SISTEMA SANITARIO

SERVICIOS DE SALUD
·         Calidad.
·         Disponibilidad.
·         Accesibilidad.
·         Costes.

La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a la persona individualmente, no tiene demasiado efecto sobre la salud de la población. Sin embargo los programas de salud dirigidos a un grupo social más amplio elevan el nivel de salud de la sociedad. Por ello debe ser amplia, de calidad, ofrecer cobertura suficiente y accesibilidad desde todos los puntos de vista (económico, de situación, etc.) a toda la sociedad.

FACTORES DE LA BIOLOGÍA HUMANA
·         Fortaleza general.
·         Resistencia a la enfermedad.
·         Susceptibilidad a la enfermedad.
·         Enfermedades genéticas.

Las causas capaces de originar una enfermedad son muy numerosas, así como muy complejos los mecanismos de acción que ejercen sobre el cuerpo. Existen causas exógenas , por ejemplo las infecciones y las enfermedades parasitarias, y endógenas , que pueden aparecer por disfunción de un órgano (por ejemplo del páncreas en la diabetes mellitus), por una reacción anormal (como ocurre en la cirrosis hepática), o por un trastorno metabólico y funcional de las células (por ejemplo en las neoplasias, esto es, tumores).
Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y menos susceptibles de modificación que los demás factores. En las sociedades desarrolladas, estos factores influyen de forma muy relevante en la mortalidad de los niños menores de un año, pues, al estar muy controladas las enfermedades infecciosas, las causas más frecuentes de mortalidad infantil son las alteraciones congénitas y las hereditarias; pero a partir de cierta edad la importancia de estos factores como causantes de enfermedades disminuye de forma importante.

RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN  PARA ACTUAR SOBRE LOS DETERMINANTES DE LA SALUD
1. Mejorar las condiciones de vida.
2. Luchar contra la distribución desigual
Del poder, el dinero y los recursos.
3. Medir y analizar el problema y evaluar las intervenciones.

Interacción de los medicamentos con cada uno de los factores determinantes de la salud. Con base en lo leído responder: ¿Cómo pueden los medicamentos interactuar con cada uno de los factores determinantes? De un ejemplo.

Los medicamentos pueden interactuar con los factores ambientales de tal forma que a elevadas o bajas temperaturas el medicamento puede alterar su principio activo, de igual manera sucede si el medicamento es de cadena de frio y durante su transporte no se hace con las condiciones pertinentes, se expone a demasiada o muy poca humedad, entre otras.

Los medicamentos también pueden producir alteraciones químicas, ya sea durante su elaboración, por contaminación cruzada con otro principio activo. O la contaminación biológica también puede afectar los medicamentos ya sea por virus o bacterias, cuando el medicamento no se encuentra bien almacenado.

Las interacciones de medicamentos con factores como el estilo de vida, se pueden explicar de la siguiente manera, si el paciente lleva una dieta nada balanceada, no practica ejercicio y además consume sustancias alcohólicas, si comienza un tratamiento farmacológico, los más lógico, es que las variables anteriores afecten la efectividad del medicamento, por lo que se le pedirá al paciente que comience un estilo de vida más sano para mejorar su salud.

En cuanto a los factores biológicos, los medicamentos pueden interactuar en el organismo según el estado de los órganos, por ejemplo si el paciente tiene alguna enfermedad hepática, lo más seguro es que algunos medicamentos le afecten más por su condición cuando estos realicen el proceso de distribución, así que se le administran otros medicamentos para evitar herir más su higado.

En el desarrollo de un medicamento cuál es la etapa que corresponde a la Farmacovigiláncia y justifique su respuesta.

La farmacovigiláncia (término genérico que designa los procesos necesarios para controlar y evaluar las reacciones adversas a los medicamentos) es un elemento clave para que los sistemas de reglamentación farmacéutica, la práctica clínica y los programas de salud pública resulten eficaces.
¿Por qué es necesaria la farmacovigiláncia?
En la figura 1 se muestran las etapas que jalonan el desarrollo clínico de un medicamento. Una vez comercializado, el fármaco deja atrás el seguro y resguardado medio científico en el que discurren los ensayos clínicos para convertirse legalmente en un producto de consumo público. Lo más frecuente es que en ese momento sólo se hayan comprobado la eficacia y seguridad a corto plazo del medicamento en un pequeño número de personas cuidadosamente seleccionadas.
En ocasiones son apenas 500, y rara vez superan los 5000, quienes han recibido el fármaco antes de su salida al mercado. Por tal razón es fundamental controlar la eficacia y seguridad que presentan en condiciones reales, una vez puestos a la venta, los tratamientos nuevos y todavía poco contrastados desde el punto de vista médico.

Por regla general se necesita más información sobre el uso del fármaco en grupos de población concretos, en especial los niños, las mujeres embarazadas y los ancianos, y sobre el nivel de eficacia y seguridad que ofrece un producto tras largo tiempo de utilización ininterrumpida, sobre todo combinado con otros medicamentos. La experiencia demuestra que gran número de efectos adversos, interacciones (con alimentos u otros fármacos) y factores de riesgo no salen a la luz hasta los años posteriores a la comercialización de un medicamento.















BIBLIOGRAFIA

·         El blog de la enfermera. Historia natural de la enfermedad. Consultado el 16 de abril del 2012.  Disponible en: http://enferlic.blogspot.com/2011/09/historia-natural-de-la-enfermedad.html

·         Historia de la enfermedad y niveles de prevención. Definición de conceptos. Consultado el 16 de abril del 2012.  Disponible en: http://www.rcm.upr.edu/PublicHealth/medu6500/Unidad_1/Rodriguez_Historia-natural-Prevencion.pdf

·         Universidad de Cantabria. Salud pública y atención primaria. Tema 2.1 Factores determinantes de la salud. Consultado el 16 de abril del 2012.  Disponible en:
http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/salud-publica-y-atencion-primaria-de-salud/material-de-clase/bloque-ii/2.1_factores_determinantes_salud.pdf

·         Unidad 1. Salud, sociedad y estado. Factores determinantes de la salud. Consultado el 16 de abril del 2012.  Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/atenci.htm

·         Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos.La farmacovigiláncia: Garantía de seguridad en el uso de los medicamentos. Octubre de 2004. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Consultado el 17 de abril del 2012.  Disponible en: 
http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s6166s/s6166s.pdf

domingo, 15 de abril de 2012

PREINFORME SOBRE DIABETES MELLITUS.


DIABETES MELLITUS









PRESENTADO POR:
STELLA JAIMES DURAN
CAROLINA GUARIN
ERIKA NATALIA CASTRILLON
ESPERANZA INFANTE FLOREZ




PRESENTADO A:
MARIA GUILLERMINA MEDINA ALBARRACIN












UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
INSTITUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA
TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARAMCIA
BUCARAMANGA
2012


DIABETES



La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, el tipo más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina adecuadamente. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre.

Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede provocar lesiones en los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales e incluso la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, la llamada diabetes gestacional.

Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. El ejercicio, el control de peso y respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes. También debe controlar el nivel de glucosa y, si tiene receta médica, tomar medicamentos.























CODIFICACION DE PATOLOGIAS


E119  DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTES SIN MENCION DE COMPLICACION


CODIGO
ATC
DESCRIPCIÓN DE CODIGO ATC
PRINCIPIO ACTIVO
CONCENTRACION
FORMA FARMACEUTICA
ACLARACION
A10BB01
GLIBENCLAMIDA
GLIBENCLAMIDA
5 Mg
Tabletas con o sin recubrimiento que no modifiquen la liberación del fármaco.

C10AB04
GEMFIBROZIL
GEMFIBROZIL
300 ,600, 900 mg
Tabletas recubiertas  orales
Hiperlipemiante
A10BA02
METFORMINA
METFORMINA
850 Mg
Tabletas con o sin recubrimiento que no modifiquen la liberación del fármaco.

N02BE01
PARACETAMOL
PARACETAMOL
100 mg, 160mg,  500mg

Tableta, tableta recubierta, tableta masticable, solución gotas y jarabe

N06AA09
AMITRIPTILINA
AMITRIPTILINA CLORHIDRATO
25 Mg
Tabletas con o sin recubrimiento que no modifiquen la liberación del fármaco.


C07AG02
CARVEDILOL
CARVEDILOL
12.5 Mg
25 Mg
6.25 Mg
Tabletas con o sin recubrimiento que no modifiquen la liberación del fármaco.
Cubierto para el tratamiento de la hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca congestiva.

M04AA01
ALOPERINOL
ALOPERINOL
100, 300 Mg
Tabletas orales.

C10AA05 
ATORVASTATINA
ATORVASTATINA
10MG, 20 MG,40 MG, 80 MG.
Tabletas orales






CODIGO ATC
ATC
SUSTANCIA QUIMICA
SISTEMA ORGANICO
GRUPO FARMACOLOGICO
SUBGRUPO FARMACOLOGICO
GRUPO QUIMICO
A10BB01
GLIBENCLAMIDA
TRACTO ALIMENTARIO
FARMACOS UTILIZADOS EN DIABETES
FARMACOS HIPOGLUECEMIANTES
ORALES
DERIVADOS DE LAS SULFONILUREAS
C10AB04           
GEMFIBROZIL
SISTEMA CARDIOVASCULAR
AGENTES QUE REDUCEN LOS LIPIDOS SERICOS
REDUCTORES DEL COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS
FIBRATOS
N02BE01
PARACETAMOL
SISTEMA NERVIOSO
ANALGESICO
OTROS ANALGESICOS ANTIPIRETICOS
ANUIDAS
A10BA02
METFORMINA
TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO
FARMACO USADO EN DIABETES
FARMACO HIPOGLUCEMIANTES ORALES
BIGUANIDAS
N06AA09               
AMITRIPTILINA
SISTEMA NERVIOSO
PSICOANALEPTICOS
ANTIDEPRESIVO
INHIBIDORES NO SELECTIVOS  DE LA RECAPTACION DE MONOAMINAS
C07AG02               
CARVEDILOL
SISTEMA CARDIOVASCULAR
AGENTES BETABLOQUEANTES
AGENTES BETABLOQUEANTES
AGENTES BETABLOQUEANTES BETA Y ALFA
M04AA01               
HALOPERIDOL
SISTEMA NERVISOS CENTRAL
PSICOLEPTICOS
ANTIPSICOTICOS
DERIVADOS DE LA BUTIROFENONA
C10AA05                
ATORVASTATIN
SISTEMA CARDIOVASCULAR
AGENTES QUE REDUCEN LOS LIPIDOS SERICOS
REDUCTORES DEL COLESTEROL Y LOS TRIGLICERIDOS
INHIBIDORES HMG COA REDUCTASA